INDICACIONES - Terapia de Quelacion con EDTA. Informacion y Recursos

Vaya al Contenido

Menu Principal

INDICACIONES

La Quelatoterapia se puede establecer tanto como tratamiento preventivo a personas que estén bien de salud como a quienes tengan antecedentes personales o familiares de problemas vasculares.
Se practican 6-8 sueros al año, como medida preventiva para mejorar sus arterias, o bien se inicia un ciclo de Quelatoterapia oral/sublingual.
Se utiliza como tratamiento de patologías ya instauradas como aterosclerosis, patologías vasculares (isquemias, impotencia vascular, ulceras varicosas, claudicación intermitente, etc.), Parkinson, Alzheimer, diabetes, hiperlipemias, etc.
Se practican entonces, según casos 1-2 sueros a la semana dependiendo de la gravedad del paciente, hasta conseguir la revascularización arterial.
La Quelatoterapia es solo parte del proceso curativo. Ayuda a iniciarlo y poner en marcha los mecanismos normales de control, necesarios para que el organismo pueda reparar sus órganos dañados y, de esa forma, restablecer su salud. Sin embargo, por sí sola no es suficiente para obtener resultados permanentes.
Es imprescindible también mejorar la nutrición en general. Esto se logra aumentando el consumo de frutas y verduras frescas, y disminuyendo el de carnes rojas, grasas y, fundamentalmente, hidratos de carbono refinados como postres, dulces, golosinas, etc., así como agregar los suplementos y antioxidantes necesarios que incluyen las vitaminas E, C, B1, B2, B3, B6, B12, ácido pantoténico, PABA, betacarotenos, coenzima Q10, así como magnesio, zinc, selenio, manganeso y cromo.
También es importante corregir el estilo de vida, implementando la práctica de ejercicios físicos varias veces por semana, yoga, técnicas apropiadas de relajación u otras formas de contrarrestar el estrés inducido por las demandas de la vida moderna.
Hay que eliminar hábitos destructivos como el tabaco y el exceso de alcohol.
Tanto para este tratamiento como para cualquier otro en la práctica médica, es imposible garantizar resultados positivos, como tampoco asegurar que no existirán complicaciones. Sin embargo, su porcentaje de mejorías es mayor que el de la mayoría de las opciones vigentes y sus riesgos mucho menores.
Antes de comenzar una serie de Quelatoterapia intravenosa, es necesario obtener una historia clínica completa que incluya no solo un examen clínico exhaustivo sino también datos sobre el tipo de vida del paciente, medicaciones que toma y tomó antes, forma y dosis, alimentación estudiada en detalle, suplementos, tipo de ejercicios y frecuencia. Es importante también averiguar sobre posibles alergias, especialmente alimenticias.
La batería de estudios debe incluir, hemograma completo, orina completo, electrocardiograma, placa de tórax, función renal y los exámenes especiales que sean necesarios para aclarar cualquier problema específico del paciente que pudiera empeorar con el tratamiento.
La Quelatoterapia beneficia a cada vaso sanguíneo en el organismo, desde los más grandes, hasta los arteriolas y los más finos capilares, la mayoría de los cuales son demasiados pequeños para tratamientos quirúrgicos, o se encuentran muy profundos en el cerebro, en donde no pueden ser alcanzados mediante cirugía, de una manera segura. En muchos pacientes, los pequeños vasos sanguíneos son los que más severamente se ven afectados. Los beneficios de la Quelatoterapia, ocurren de la cabeza a los pies y no solamente en pequeños segmentos de unas cuantas arterias amplias que pueden ser intervenidas quirúrgicamente.
Los pacientes candidatos a usar Quelatoterapia con EDTA son los que tienen enfermedades del corazón, una historia familiar de enfermedad cardíaca, o la toxicidad de metales pesados.
En diabéticos y pacientes con degeneración macular, la Quelatoterapia les ayuda a aumentar la circulación periférica. La quelación es también de uso frecuente y se encontró beneficiosa en el tratamiento de la osteoartritis, síndrome de fatiga crónica, fibromialgia, la intoxicación orgánica, y por supuesto en la eliminación de metales pesados.
Resumiendo, podemos decir que la Quelatoterapia con EDTA, practicada de acuerdo con el protocolo de ACAM, o en su modalidad oral o sublingual (dependiendo de la gravedad de cada caso), ha demostrado ser una alternativa clínica eficaz y muy segura para el tratamiento de las patologías degenerativas, especialmente la aterosclerosis y sus principales complicaciones.
Actualmente se ha comprobado que la quelatoterapia con EDTA tiene (entre muchos otros) los siguientes efectos benéficos:
Elimina el calcio de las placas ateromatosas.
Reduce la calcificación de las válvulas cardiacas.
Aumenta la flexibilidad y elasticidad de las arterias.
Reduce y mejora las várices internas y externas.
Reduce el tamaño de los cálculos renales.
Ayuda a normalizar las arritmias cardiacas
Reduce o relaja excesivas contracciones cardiacas
Mejora la sintomatología del Parkinson.
Disuelve trombos arteriales.
Produce la baja y normalización de la tensión arterial.
Reduce los niveles de colesterol en sangre.
Previene el depósito de colesterol en el hígado.
Anula los efectos de intoxicación digitálica.
Previene y alivia la osteoartritis.
Mejora la sintomatología de la artritis reumatoidea.
Mejora la espondilitis anquilosante, devolviendo la posibilidad de mover las articulaciones.
Propicia el aumento del potasio intracelular.
Elimina la toxicidad crónica de plomo y metales pesados.
Mejora la visión en retinopatía diabética.
Detiene la demencia senil.
Mejora la función intelectual, poder de concentración, memoria, visión, libido y reflejos.
Diversos estudios realizados en Estados Unidos y Suiza en los años 80  y posteriores, han establecido el porqué de estos efectos y contribuido a estandarizar los protocolos médicos de actuación.

hits
Regreso al contenido | Regreso al menu principal