Menu Principal
La historia de la terapia metabólica de quelación comienza con las notables investigaciones del premio nobel suizo Laureate Alfred Werner (1866-
F. Blau en 1898 confirma estudio de la estructura química y los complejos metálicos de Laureate Alfred Werner.
En 1920 Frederick Edgeworth Morgan introdujo el termino quelación.
En 1930 se realza la mecánica quántica al problema de la estructura molecular y se estudia el vínculo de valencia de Heitler, London. También en esa época, Hund, Bloch, Mulliken, Lennard-
En 1935, se solicita la primera patente para el EDTA en Alemania y en 1940 Bethe, Kramers y Van Vleik estudian investigación quántica de los campos de cristal y complexión iónica.
Entre 1940 y 1955, Schwarzenbach desarrolla la teoría basada en la ionización constante de los ácidos, las constantes de estabilidad de los complejos “los complejos llamados alfa-
Tras la II Guerra Mundial, numerosos trabajadores de la industria armamentística, que habían estado en contacto con baterías, pinturas, combustibles y otros materiales que contenían aditivos de metales pesados como el Plomo, Mercurio, Cromo, Cadmio, Vanadio etc., sin tomar las debidas precauciones, sufrieron las consecuencias de la intoxicación por dichos metales.
Estos metales son potentes catalizadores en las reacciones de los radicales libres, que son los responsables del desarrollo de la mayoría de las enfermedades relacionadas con la edad, especialmente la demencia senil, la artritis, las enfermedades coronarias, los accidentes cardiovasculares, degeneración macular, etc.
Estas personas se sometieron a diversos estudios y tratamientos de urgencia, en un intento por limpiar sus arterias y eliminar esos metales perjudiciales para su organismo.
Entre los tratamientos aplicados se usó la administración intravenosa de un aminoácido sintético llamado EDTA, que hizo que los pacientes reportaran una gran mejoría en su dolencia, pero además mejoraron, de manera inesperada, en varias otras condiciones que aparentemente no estaban relacionados con la intoxicación por plomo.
En concreto, los grupos de pacientes que padecían de insuficiencia cardíaca y artritis fueron los que obtuvieron una mayor mejoría con este tratamiento.
Las investigaciones y ensayos clínicos se sucedieron a partir de entonces para intentar conocer más a fondo los efectos de la quelatoterapia sobre el metabolismo y su acción sobre diferentes patologías, con unos resultados sorprendentemente positivos.
La Terapia por Quelación o Quelatoterapia, no es un tratamiento nuevo. Se aplicó por primera vez en USA para tratar las intoxicaciones con plomo. Y, al hacerlo, se observó que pacientes que además de la intoxicación tenían aterosclerosis experimentaban una mejoría generalizada de su salud, disminuía la angina, mejoraba la memoria, la vista, oído, y el olfato. En la mayoría de los casos, se sentían más fuertes. Después de que estas observaciones empezaran a acumularse, varios médicos comenzaron a tratar a sus pacientes vasculares con este método. La mayoría ha reportado consistentes mejorías.
Durante el siglo XX con la industrialización se ha producido un exceso de toxinas que contaminan el ambiente. Nuestro organismo posee ciertos mecanismos de defensa que nos protegen de la entrada de dichas toxinas. Pero en la actualidad este sistema de defensa no tiene capacidad para lidiar con el exceso de metales tóxicos a los que estamos sometidos desde hace aproximadamente 100 años.